Material del profesor Alejandro Useche:
EL SÍMBOLO

Por otro lado, es necesario ver que este principio implica
una “vivencia” y no un razonamiento; una convivencia con “los otros” y no un
análisis intelectual de la realidad. El enunciador no se pregunta el
significado de cada cosa sino que la vive.
Para continuar, un segundo principio que es igualmente
importante acerca del símbolo habla sobre la espontaneidad del símbolo pues no
se crea artificialmente no bajo la voluntad consciente. J.J. Beljon advierte
que “el problema con los símbolos es que difícilmente pueden ser creados a
voluntad. Y al igual que no somos dueños
de nuestros sueños, no somos dueños de nuestros símbolos”. Y es precisamente
ese carácter involuntario una de las razones que convierten al símbolo en una
vivencia liberadora y que garantizan su autenticidad.
Para lograr una experiencia simbólica es precisa la
abolición de la división entre el sujeto y el objeto. En ese estado no existe
un “Yo” distinto a un “Tú”. El sujeto se hace objeto y éste a su vez un sujeto.
¿Quién es el sujeto en la relación Frodo/Anillo? Ambos los son porque son seres
en diálogo constante y doloroso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario